DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE
Mi
visita a Plastimagen fue
muy interesante. Primero que nada era la primera vez que visitaba una
exposición de este tipo; sólo había acudido a exposiciones de autos, equipos
para restauración de los mismos y maquinaria para impresiones digitales.
Me
impresionó que la industria esté completamente dominado por China. Son los que
más maquinaria mostró y son los más avanzados tecnológicamente hablando. Algo
curioso es que todos los empresarios chinos nos saludaban y estaban ansiosos
porque nosotros hiciéramos preguntas. Siempre se mostraron atentos,
especialmente unos empresarios que se dedicaban a la fabricación de piezas
automotrices, llámese: tubos para filtros de aire, sensores, rejillas de
fascias, parrillas y hasta paneles de puertas.
Hicieron
mucho énfasis en contar con regulaciones de calidad europea, listos para
exportar a todo el continente asiático, europeo y americano.
Algo
que me causó mucha curiosidad fue la diferencia de la calidad de máquinas
chinas con las americanas e incluso con las alemanas.
Considero
que los chinos tienen un gran avance de tecnología, siempre muestran
innovaciones, y las aplican en las maquinas industriales. Sin embargo, las
máquinas alemanas se notaban diseñadas y ensambladas con mucho mayor calidad de
metales, plásticos y preguntando precios; la inyectora china costaba 30
millones de pesos mientras que la competencia cerca de 120 millones.
Lo
interesante de la gran producción industrial era el tiempo en el que producían
botellas de plástico PET, de garrafones y vimos una producción de botellas tipo
termo de polipropileno; debo mencionar que las máquinas siempre matenían el
calor aislado en su interior y se mostraba muy seguro para los operarios.



Además
de regalarnos muestras gratis como vasos, cucharas, tenedores. Nos acercamos a
platicar con otro empresario alemán de la empresa Wittmann.
Debo mencionarlo ya que la mayoría al notar que éramos estudiantes no mostraron
respeto, e incluso hasta se notaron muy déspotas.
El
empresario alemán nos mostro un material compuesto de fibras naturales como
hojas de árbol, cáñamo, algodón y madera; posteriormente lo sometían a un
proceso de curado con diversos químicos para endurecerlos.
Éste
tipo de materiales están diseñados para la fabricación de tableros de autos
para una disminución considerable de pesos y además es un material “verde” para
el medio ambiente.
Mis
objetos favoritos fueron la lonchera de polipropileno rosa que salía de un
solo molde en un tiempo de 30 segundos
por pieza, además el proceso de enfríado fue
muy rápido.
Y
por último la canasta azul desarmable, que como comentarios entre nosotros
decíamos que parecía un producto barato y muy “chafa”. Sin embargo, como
diseñador industrial noté muchos ensambles, dobleces, puntos de inyección y la
complejidad tanto del molde como del pensamiento previo para llegar a un
producto así.
Plastimagen me
dejó muy buena impresión y el próximo año asistiré para mantenerme al día en
avances tecnológicos ya que pienso que el plástico es el futuro del diseño
industrial.