domingo, 24 de abril de 2016

CONCURSO PROMESAS 2016

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS 
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE


CONCURSO REALIZADO EN COMPAÑÍA DE OMAR ACOSTA BAUTISTA 
Para la clase de Diseño de Muebles con Jorge Vadillo.






domingo, 17 de abril de 2016

SILLA MEXICANA DISEÑO E IDENTIDAD

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE


La visita se realizó el día 17 de abril, justo el último día para poder asistir. 
En ella se muestra una amplia colección de sillas de diseñadores industriales e incluso de arquitectos, ya se por proyectos escolares o proyectos personales. 
Algo que me agradó fue que las sillas están acomodadas de manera cronológica, es decir podemos observar desde las sillas de mitades del siglo pasado hasta las más contemporáneas. 
No todas las piezas fueron de mi agrado, tengo que decir. A mi punto de vista considero que hay muchas piezas que siguen siendo muy conceptuales como la silla de la mano mostrada abajo. 


Sin embargo hay otras piezas que me hacen sentir orgulloso como la silla totonaca de Clara Porset, que para mayor suerte la tenemos en las vitrinas del CIDI. Considero que es una silla sumamente importante, y no por la diseñadora de gran renombre, simplemente después de más de 60 años que se creó, estéticamente se sigue viendo muy actual y con trazos sumamente cuidados. 


También la silla de Corona fue una de mis favoritas, no es una silla de "diseñador" pero es el claro ejemplo de lo que industrial significa y aunado a ello también muestra la cultura y la tradición mexicana con todo esplendor. 




Para finalizar puedo decir que las sillas de Emiliano Godoy son de mis preferidas ya que cuida mucho la calidad de los detalles de ensamble como podemos ver en las fotos de abajo, y me agrada que use materiales de Triplay sin miedo alguno. 

Algo que yo hubiera cambiado de la exposición es el espacio y al final de ella se mostraron una cantidad enorme de sillas muy amontonado y no se podía ver con claridad de que se trataba. Lejos de eso, estuvo muy interesante aunque hubiera quitado todas las sillas de los arquitectos ya que solo parecían maquetotas. 



martes, 15 de marzo de 2016

PSEUDOMATISMOS

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE








El título de la exposición es una referencia a los automatismos surrealistas, una práctica artística que apostaba al poder creativo del subconsciente y se sostenía sobre la noción de valor en lo accidental y lo aleatorio. Lozano Hemmer amplía esta noción planteando la imposibilidad de lo aleatorio en el universo maquínico, en donde cualquier pretensión de autonomía en un programa es tan solo una simulación. En palabras del  artista, un pseudomatismo intenta hacer tangibles las predeterminaciones inherentes a esas simulaciones. Por definición el pseudomatismo es una acción casi-voluntaria: si el autómata actúa ‘por sí mismo’, la obra de Lozano-Hemmer al contrario busca actuar ¨ en relación¨.
El artista parte del entendido que la tecnología no es un instrumento o herramienta, sino una forma inevitable de determinación de  subjetividad y  sociabilidad. A partir del juego con el tacto, la vista, la respiración, el oído y el movimiento del público, la exposición busca activar relaciones entre máquina, entorno y percepción, para con ello mostrar el modo en que la tecnología, el cuerpo y el cuerpo político son inseparables.

viernes, 11 de marzo de 2016

VISITA A PLASTIMAGEN 2016

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE


Mi visita a Plastimagen fue muy interesante. Primero que nada era la primera vez que visitaba una exposición de este tipo; sólo había acudido a exposiciones de autos, equipos para restauración de los mismos y maquinaria para impresiones digitales.
Me impresionó que la industria esté completamente dominado por China. Son los que más maquinaria mostró y son los más avanzados tecnológicamente hablando. Algo curioso es que todos los empresarios chinos nos saludaban y estaban ansiosos porque nosotros hiciéramos preguntas. Siempre se mostraron atentos, especialmente unos empresarios que se dedicaban a la fabricación de piezas automotrices, llámese: tubos para filtros de aire, sensores, rejillas de fascias, parrillas y hasta paneles de puertas.
Hicieron mucho énfasis en contar con regulaciones de calidad europea, listos para exportar a todo el continente asiático, europeo y americano.
Algo que me causó mucha curiosidad fue la diferencia de la calidad de máquinas chinas con las americanas e incluso con las alemanas.
Considero que los chinos tienen un gran avance de tecnología, siempre muestran innovaciones, y las aplican en las maquinas industriales. Sin embargo, las máquinas alemanas se notaban diseñadas y ensambladas con mucho mayor calidad de metales, plásticos y preguntando precios; la inyectora china costaba 30 millones de pesos mientras que la competencia cerca de 120 millones.
Lo interesante de la gran producción industrial era el tiempo en el que producían botellas de plástico PET, de garrafones y vimos una producción de botellas tipo termo de polipropileno; debo mencionar que las máquinas siempre matenían el calor aislado en su interior y se mostraba muy seguro para los operarios.






Además de regalarnos muestras gratis como vasos, cucharas, tenedores. Nos acercamos a platicar con otro empresario alemán de la empresa Wittmann. Debo mencionarlo ya que la mayoría al notar que éramos estudiantes no mostraron respeto, e incluso hasta se notaron muy déspotas.
El empresario alemán nos mostro un material compuesto de fibras naturales como hojas de árbol, cáñamo, algodón y madera; posteriormente lo sometían a un proceso de curado con diversos químicos para endurecerlos.
Éste tipo de materiales están diseñados para la fabricación de tableros de autos para una disminución considerable de pesos y además es un material “verde” para el medio ambiente.
Mis objetos favoritos fueron la lonchera de polipropileno rosa que salía de un solo  molde en un tiempo de 30 segundos por pieza, además el proceso de enfríado fue muy rápido.
Y por último la canasta azul desarmable, que como comentarios entre nosotros decíamos que parecía un producto barato y muy “chafa”. Sin embargo, como diseñador industrial noté muchos ensambles, dobleces, puntos de inyección y la complejidad tanto del molde como del pensamiento previo para llegar a un producto así.
Plastimagen me dejó muy buena impresión y el próximo año asistiré para mantenerme al día en avances tecnológicos ya que pienso que el plástico es el futuro del diseño industrial. 



domingo, 15 de noviembre de 2015

CONCURSO SHELL ECO-MARATHON 2016

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS 
CTA. 310009968 
GENERACIÓN: PIOJOS 5° SEMESTRE 

Foto de integrantes del Equipo 
Captura de Pantalla (Confirmación de registro)




7A BIENAL DE CERÁMICA UTILITARIA

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS 
CTA. 310009968 
GENERACIÓN: PIOJOS 5° SEMESTRE 



El día 15 de Noviembre asistí a la 7a Bienal de Cerámica Utilitaria en el Museo Franz Mayer. 
En el primer piso se exhibieron diferentes estudios de la Ciudad. Me llamó la atención unas piezas que eran como cartones de leche aplastados. Piezas interesantes con estilos diferentes pero con alta identidad mexicana; los colores folclóricos y blancos siempre estaban presentes en las piezas. 
En el segundo piso se mostraron las piezas ganadoras de los primeros lugares y menciones honoríficas. 
A mi gusto, me parecían más llamativas las piezas geométricas, sencillas y con colores neutros. 
Durante la exposición me llevé una buena sorpresa, ya que vi exhibida la pieza de mi compañero Carlos López. Buena representación del CIDI en una exposición de éste tipo. 
Lo único malo fue que la exposición era muy corta. Lo bueno es que los boletos de entrada estaban al 2x1 por el Buen Fin. ;) 


sábado, 14 de noviembre de 2015