domingo, 28 de agosto de 2016

100 AÑOS DE ARQUITECTURA Y DISEÑO EN ALEMANIA (DEUTSCHER WERKBUND 1907-2007)


DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 7° SEMESTRE



 La exposición de la Bauhaus en el MUCA me dejo un poco decepcionado.
Con esto me refiero a que tenía expectativas más altas de dicha exposición.



Estuvo muy interesante tanto los diseños arquitectónicos y las maquetas de distribución de en ese entonces la mejor escuela de diseño.
Así como el diseño gráfico totalmente inspirado en las obras de Piet Mondrian y el neoplasticismo.
Pero lo que a nosotros nos importa realmente es el diseño de objetos.

Parecerá una frase que se escucha muy seguido, pero todos los objetos expuestos en vitrinas, como radios, cámaras fotográficas, piezas de cerámica, de bronce, latón, tocadiscos, relojes, y sillas tienen más de 70 años y es increíble que sigan viéndose tan actuales, tan funcionales y tan estéticos.
Es impresionante la calidad de detalles y la gran abstracción de elementos geométricos.
En éstas fechas es cuando Mies Van Der Rohe mencionó la frase de "Less is More" y vaya que tenía razón.

Objetos de la marca Braun, siguen siendo tan actuales.
Considero que eso es un buen diseño, sencillo y funcional. Me hubiera encantado ver más piezas y menos de arquitectura, aunque no es por demeritar, es mi percepción.






sábado, 27 de agosto de 2016

JAPÓN. LA TIERRA DEL SOL NACIENTE

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 7° SEMESTRE



Museo Nacional de las Culturas (Cerámica Japonesa)


El día 20 de agosto asistí a dicha exposición como parte de una tarea de visita de la materia de Seminario de cerámica con el profesor Alberto Díaz de Cossío.

Muy cerca del museo del Templo mayor se encuentra este museo. Nunca lo había visitado, muy distinto a los anteriores, ya que es una construcción con arquitectura muy típica de la época posterior a la Conquista.
Creí que sólo vería una exposición de cerámica japonesa, sin embargo, me encontré con la grata sorpresa que era cerámica china y coreana.
Empecé por la cerámica china. Como había mencionado antes, las piezas chinas se identifican comúnmente por ser jarrones con demasiada calidad en sus ornamentos. Detalles en color azul añil, representan a la sociedad y su vida. En ésta exposición pude observar piezas con todavía más colores, como colores oro, rojizos y hasta rosas.
Mi pieza favorita fue un jarrón de la Dinastía Ming, ¿quién nunca ha escuchado dicha Dinastía?

Posteriormente visité, la sala de cerámica japonesa y vaya que me lleve una sorpresa. Es increíblemente distinta, ya que cuando dicen que la cultura japonesa es minimalista, lo dicen en serio. Piezas que cumplen con su función y listo, sin embargo, no quiere decir que por ser sencillas no sean bellas. Me agradaron por su belleza tan perfecta, y tan sencilla. Los japoneses hasta la fecha son especialistas en hacer todo con menos, ahora se me viene la mente otra frase “Less is more”.
Sólo hubo una pieza con motivos florales de colores vivos, que representaba la vida de las mujeres de compañía (geishas) . Me queda claro que la población siempre se sintió orgullosa de su cultura. Dentro de la sala de exposición pude observar otras piezas, aunque no de cerámica, y que siempre he admirado por la calidad con la que están fabricadas. Hablo de las espadas Katana y sus diferentes variantes como el Wakisashi, forjadas por artesanos y herreros milenarios con una calidad y dedicación que hoy en día se ha mantenido por generaciones.
En otra sala pude observar piezas de cerámica coreana. Me causó curiosidad el ver los colores de los esmaltes. Generalmente, jarrones y platones todavía más grandes que los vistos en la cultura japonesa y china, en colores verde pistache, rojos y con detalles en color oro.


Curiosamente encontré un punto de comparación entre los 3, mientras que en China las piezas cerámicas eran más “rebuscadas”, las japonesas eran de suma sencillez, y las coreanas eran un punto medio entre ambas. Es una exposición digna de ver y admirar el trabajo de artesanos en esos siglos.



miércoles, 24 de agosto de 2016

EXPOSICIÓN DEL AUTO A ESCALA



DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 7° SEMESTRE

 Exposición del auto a escala

Quiero mencionar que primeramente fui a ver los trabajos realizados por mis compañeros del CIDI en la materia de modelos. 
Realmente quede impresionado por la calidad y la atención a los detalles de los modelos realizados, desde autos existentes como los Formula E hasta prototipos solo vistos en renders de marcas como Audi, Renault, o Honda. 


Los autos miniatura de la marca Peel fueron el atractivo principal para muchas personas, son autos que sólamente había visto en programas como Top Gear. Es impresionante el concepto formal de éstos autos y como era la visión futurista de la compañía británica en 1950's. Exageramente funcional y sin ninguna comodidad.

Finalmente en el segundo piso del Museo Franz Mayer, pude ver con detenimiento los autos a escala de diferentes películas.  Y no sólo se quedó en eso, los modelos de coches estaban además "adornados" por un diorama ad-hoc al auto. 
Creo que mis favoritos fueron los autos que han ganado el gran premio de México y el Ford GT40 de Pedro Rodríguez. Exagerada atención a los detalles. 
Ha sido totalmente de mi agrado, ya que soy muy fanático de los autos y de los deportes motores.  





domingo, 24 de abril de 2016

CONCURSO PROMESAS 2016

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS 
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE


CONCURSO REALIZADO EN COMPAÑÍA DE OMAR ACOSTA BAUTISTA 
Para la clase de Diseño de Muebles con Jorge Vadillo.






domingo, 17 de abril de 2016

SILLA MEXICANA DISEÑO E IDENTIDAD

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE


La visita se realizó el día 17 de abril, justo el último día para poder asistir. 
En ella se muestra una amplia colección de sillas de diseñadores industriales e incluso de arquitectos, ya se por proyectos escolares o proyectos personales. 
Algo que me agradó fue que las sillas están acomodadas de manera cronológica, es decir podemos observar desde las sillas de mitades del siglo pasado hasta las más contemporáneas. 
No todas las piezas fueron de mi agrado, tengo que decir. A mi punto de vista considero que hay muchas piezas que siguen siendo muy conceptuales como la silla de la mano mostrada abajo. 


Sin embargo hay otras piezas que me hacen sentir orgulloso como la silla totonaca de Clara Porset, que para mayor suerte la tenemos en las vitrinas del CIDI. Considero que es una silla sumamente importante, y no por la diseñadora de gran renombre, simplemente después de más de 60 años que se creó, estéticamente se sigue viendo muy actual y con trazos sumamente cuidados. 


También la silla de Corona fue una de mis favoritas, no es una silla de "diseñador" pero es el claro ejemplo de lo que industrial significa y aunado a ello también muestra la cultura y la tradición mexicana con todo esplendor. 




Para finalizar puedo decir que las sillas de Emiliano Godoy son de mis preferidas ya que cuida mucho la calidad de los detalles de ensamble como podemos ver en las fotos de abajo, y me agrada que use materiales de Triplay sin miedo alguno. 

Algo que yo hubiera cambiado de la exposición es el espacio y al final de ella se mostraron una cantidad enorme de sillas muy amontonado y no se podía ver con claridad de que se trataba. Lejos de eso, estuvo muy interesante aunque hubiera quitado todas las sillas de los arquitectos ya que solo parecían maquetotas. 



martes, 15 de marzo de 2016

PSEUDOMATISMOS

DE LA SERNA PICHARDO ALVARO JESUS
CTA. 310009968
GENERACIÓN: PIOJOS 6° SEMESTRE








El título de la exposición es una referencia a los automatismos surrealistas, una práctica artística que apostaba al poder creativo del subconsciente y se sostenía sobre la noción de valor en lo accidental y lo aleatorio. Lozano Hemmer amplía esta noción planteando la imposibilidad de lo aleatorio en el universo maquínico, en donde cualquier pretensión de autonomía en un programa es tan solo una simulación. En palabras del  artista, un pseudomatismo intenta hacer tangibles las predeterminaciones inherentes a esas simulaciones. Por definición el pseudomatismo es una acción casi-voluntaria: si el autómata actúa ‘por sí mismo’, la obra de Lozano-Hemmer al contrario busca actuar ¨ en relación¨.
El artista parte del entendido que la tecnología no es un instrumento o herramienta, sino una forma inevitable de determinación de  subjetividad y  sociabilidad. A partir del juego con el tacto, la vista, la respiración, el oído y el movimiento del público, la exposición busca activar relaciones entre máquina, entorno y percepción, para con ello mostrar el modo en que la tecnología, el cuerpo y el cuerpo político son inseparables.